Poesía
"Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí." Confucio.
Vamos a reforzar las actividades de poesía.
Para eso, repasen las notas de sus carpetas
RECURSOS ANALIZADOS
Aliteración: repetición sistemática de un mismo fonema en un mismo enunciado.
Elipsis: omisión en el texto de algún contenido que existe en la construcción lógica. En el ejemplo se han suprimido todas las formas verbales.
Ejemplo:
"La casa oscura, vacía;
Humedad en la paredes;
Brocal de pozo sin cubo,
Jardín de lagartos verdes." (Nicolás Guillén)
Hipérbaton: alteración del orden sintáctico.
Ejemplo:
"Cerrar podrá mis oos la postrera" (Quevedo)
Metáfora: tropo mediante el cual se transporta la significación propia de una palabra a otra significación que le es adecuada a partir de alguna relación de semejanza.
Ejemplo:
"Tus cabellos son de oro" (cabello rubio).
Epíteto: adjetivo calificativo que le agrega una cualidad ya incluida en el concepto nombrado.
Ejemplo:
"La sangre roja.
La blanca nieve."
Ánafora: reiteración de una o varias palabras al comienzo de varios versos de una misma estrofa.
Ejemplo:
"Temprano levantó la muerte el vuelo
Temprano madrugó la madrugada
Temprano está rodeando por el suelo." (Miguel Hernández)
¿TODO BIEN? ¡¡¡Vamos que se pone interesante!!!
Vamos ahora a escoger poemas de Federico García Lorca, del Anexo I del material de clases o los pueden extraer de la web y vamos a practicar nuestra lectura en voz alta. Para ello utilizaremos el programa Audacity y luego lo subiremos a la web https://soundcloud.com/ para compartir con nuestros compañeros. (Recuerden guardar los archivos con sus nombres)
Para practicar, utilicen http://vocaroo.com/ para grabar y escuchar sus lecturas.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio