viernes, 28 de noviembre de 2014


El presente blog corresponde al curso: "Narrativas Digitales. Análisis y producción de tipolgías textuales mediadas por las TIC"

Isla Verde, Año 2014




La noticia

La información: todos los días damos y recibimos información. A veces sin darnos cuenta intercambiamos información a cada momento. Averiguamos por ejemplo la hora a la que pasa el colectivo, el pronóstico del tiempo, la fecha de una evaluación o el precio de un producto que queremos comprar.

La noticia
Una noticia es cualquier información de un acontecimiento actual, transmitida por los medios de comunicación: periódico, televisión, radio o Internet. 
La noticia es información, pero lo que la distingue de cualquier otra información es que una noticia siempre trata un hecho actual, es decir es el relato escrito de un suceso interesante que acaba de ocurrir.
La noticia debe explicar, en forma clara y concisa, lo que realmente sucedió, tal y como ocurrió, a fin de que se publique cuando antes.

Las noticias informan lo que pasa en el país y en todo el mundo; se encabezan con un título atractivo que invite a leerlas. La noticia más interesante se pone en la primera página del periódico, con letras de gran tamaño y en pocas palabras, para atraer la atención de las personas. La noticia es considerado como el género típico del periodismo. Es un relato conciso y objetivo sobre un hecho novedoso, actual y trascendente que afecta a una comunidad y que el lector desea conocer. Las condiciones que debe tener son las siguientes: VARACIDAD, EXACTITUD, CLARIDAD Y OBJETIVIDAD.
Las preguntas básicas
• Toda noticia debe responder a estas preguntas: 
¿Quiénes? - ¿Dónde? - ¿Cuándo? - ¿Por qué? - ¿Qué?


¿CUALÉS SON LAS PARTES DE LA NOTICIA?

• Epígrafe: Suele estar ubicado en la página siguiente a la noticia y anterior al prólogo.
• Titular: Es el elemento más externo y visible del informe. Debe referirse al contenido y resumirlo escuetamente, fácilmente visible, representa tanto a su contenido como a su autor.
• Entradilla: Se presenta siempre debajo del título. Es una amplificación de éste y consiste en una síntesis de la información, con datos precisos sobre ésta
• Bajada: La bajada es la que aclara el título y se encuentra dentro de la noticia, del cuerpo de ésta.
• Cuerpo de la noticia: Se da la información completa. La información va de más importancia a menos.
• Foto: Es una imagen referente al tema, la cual puede llevar un pie de foto.(La imagen es opcional)





Con ayuda de la cámara de fotos,la  videograbadora y Windows Movie Maker crear noticias. Luego subirlas a Yotutube



Consejo: Utilizar Microsoft Word para redactarlas. Además utilizar el corrector ortográfico.



CAMPO SEMÁNTICO



Un campo semántico es un grupo de palabras cuyo significado está relacionado.

Por ejemplo:
Tenis, fútbol, basquet y natación: pertenecen al campo semántico de deportes.
Rojo, amarillo, verde y negro: pertenecen al campo semántico de colores.
Lunes, martes, jueves y sábado: pertenecen al campo semántico de días de la semana.
Camisa, corbata, calcetín y pantalón: pertenecen al campo semántico de prensa de vestir.

.
Completemos el FORMULARIO 4


A seguir trabajando!!!!!

Ingresen a http://www.tagxedo.com/app.html . elijan un campo semántico y creen su propia nube de palabras.



Coherencia y Cohesión

Coherencia y Cohesión
En el texto expositivo se busca que las distintas ideas – que se van entregando – tengan sentido y relación entre sí, pues de lo contrario se ve dificultada la comprensión por parte de quien recibe la información.

La coherencia se refiere a las relaciones de contenido que tienen las ideas, es una cualidad semántica existente al interior del discurso, que busca que el texto presente una estructura o un sentido lógico. Esta lógica o coherencia se da teniendo un tema, que posee una idea principal y las demás ideas sirven de apoyo para lo central; dejando como eje lo relevante y organizando lo irrelevante, para que el receptor comprenda el discurso y pueda hallar la coherencia global, que es el sentido total del texto que ha leído o escuchado.
Ejemplo: “Cuando era chica tuve una Barbie y era el modelo piloto. Cuando la Romina estuvo de cumpleaños le dieron un Ken. Yo no me enojé porque estaba viendo televisión y llegó el Jonathan y jugamos Atari. A los perros no les hace bien comer huesos, porque tienen astillas que pueden hacer que se atoren. En el diario salió que había disturbios en la Villa Francia. Mi mamá tiene un vestido nuevo, es medio café o marrón, es que no sé la diferencia de colores.”
En el texto anterior hay una serie de ideas sueltas, que no tienen sentido ni menos relación entre sí. Si bien cada oración tiene valor por sí misma, no cobran ese mismo valor si se juntan todas las oraciones, pues no hay un hilo conductor que se puede identificar ni un tema específico, por lo tanto no existe coherencia.


Completemos el Formulario 3





Recursos texto Explicativo


Sigamos repasando sobre los recursos del texto explicativo.
Para eso, completen el FORMULARIO 2

¡Espero sus respuestas!


Texto Expositivo



Para seguir trabajando completemos el siguiente FORMULARIO



¡Éxitos!

Poesía

"Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí." Confucio.

Vamos a reforzar las actividades de poesía.
Para eso, repasen las notas de sus carpetas



RECURSOS ANALIZADOS

Aliteración: repetición sistemática de un mismo fonema en un mismo enunciado.

Elipsis: omisión en el texto de algún contenido que existe en la construcción lógica. En el ejemplo se han suprimido todas las formas verbales. 
Ejemplo:
"La casa oscura, vacía; 
Humedad en la paredes; 
Brocal de pozo sin cubo, 
Jardín de lagartos verdes." (Nicolás Guillén) 


Hipérbaton: alteración del orden sintáctico. 
Ejemplo:
"Cerrar podrá mis oos la postrera" (Quevedo) 

Metáfora: tropo mediante el cual se transporta la significación propia de una palabra a otra significación que le es adecuada a partir de alguna relación de semejanza. 
Ejemplo:
"Tus cabellos son de oro" (cabello rubio). 


Epíteto: adjetivo calificativo que le agrega una cualidad ya incluida en el concepto nombrado. 
Ejemplo:
"La sangre roja. 
La blanca nieve." 

Ánafora: reiteración de una o varias palabras al comienzo de varios versos de una misma estrofa. 
Ejemplo:
"Temprano levantó la muerte el vuelo 
Temprano madrugó la madrugada 
Temprano está rodeando por el suelo." (Miguel Hernández) 


¿TODO BIEN? ¡¡¡Vamos que se pone interesante!!!
Vamos ahora a  escoger poemas de Federico García Lorca, del Anexo I del material de clases o los pueden extraer de la web y vamos a practicar nuestra lectura en voz alta. Para ello utilizaremos el programa Audacity y luego lo subiremos a  la web https://soundcloud.com/ para compartir con nuestros compañeros. (Recuerden guardar los archivos con sus nombres)

Para practicar, utilicen http://vocaroo.com/ para grabar y escuchar sus lecturas. 


Bienvenida




¡Bienvenidos!

Aquí encontrarán los contenidos y recursos que utilizaremos en el aula.

¡Excelente año señores!

Y en relación al juego que realizamos hoy en el aula, les dejo una herramienta muy poderosa:
Diccionario virtual! http://www.rae.es/